miércoles, 1 de octubre de 2014


prototipos textuales.

  1. Presentación: nosotras estamos realizando este trabajo con el motivo de aprender a realizar blog  y al mismo tiempo informar mas sobre este tema que es los prototipos textuales ya que esto nos va a funcionar en un futuro y a todo momento ya que es muy útil, siempre lo vamos a utilizar.
  2. Introducción: es un texto que reúne determinadas características en las que predomina una en particular, por ejemplo, en un texto argumentativo predominará la secuencia argumentativa.Los prototipos textuales son una manera de dividir los textos en categorías (prototipo textual) A partir de ahí surgen los géneros, aunque los géneros, tienen más de una categoría textual, por ejemplo: la novela es un texto narrativo , pero también utiliza descripción y diálogo
.Los prototipos textuales son cinco: descripción, narración, exposición,argumentación y diálogo
Narración:En sentido general, narrar es referir acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, etc
 el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo narrado.
El dialogo para hacer hablar a los personajes.
La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona. 

La narración tiene distintos elementos como:
El tiempo en la narración hace referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento.
existen 2 tipos de narración que son:
Narración subjetiva: Cuando la narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores del exterior. Se entre miran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Nabares, padre e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han vuelto porque el invierno se entró".
descripcion:

Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares, los objetos y sentimientos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

Tipos de descripción:

  • Descripción denotativa u objetiva: El emisor informa sobre las características de lo descrito, intentando ajustarse a la realidad y sin realizar valoraciones personales. Es propia de los textos científicos y técnicos. Tiene una finalidad informativa: pretende mostrar la realidad tal como es.
  • Descripción connotativa o subjetiva: El emisor da su visión particular sobre lo que describe, escogiendo los rasgos que más le interesan y añadiendo las impresiones que esos rasgos le producen. Suele utilizar un lenguaje poético, con abundancia de figuras retoricas.
  • en diferentes lenguajes como el:
  • Científico: Se informa con un lenguaje preciso y objetivo lo que se percibe.
  • Literario: informa sobre lo que se ve, pero utiliza el lenguaje para producir impresión de belleza y placer estético.
  • Coloquial: es en la que se utiliza el lenguaje común.
y con objetos:
  • Topografía: es una descripción realizada de un punto fijo, sin que el descriptor este en movimiento al momento de realizar la descripción. Es así también la descripción de los paisajes.
  • Zoografía:: Es la descripción de todo tipo de animales.
  • Crono grafía:: Es la descripción del tiempo o época en el que se realiza un hecho.
  • Hipotiposis: Descripción plástica por medio de rasgos sensoriales caracteres de naturaleza abstracta.
y la descripción de personajes que lleva con sigo:
  • Topografía: describe los rasgos y características físicas de una persona.
  • Etopeya: Es la que describe los rasgos morales y psicológicos de una persona.
  • Retrato: Es cuando se combinan la prosopografía y la etopeya.
  • Autorretrato: Es cuando la misma persona realiza su retrato (se describe a si misma).
  • Caricatura: Es cuando se exageran o ironizan los rasgos físicos o morales de una persona.
  • Paralelo: comparación de dos personajes reales o inventados
  • Laudatoria: expone una visión idealizada de la persona, alaba sus características.

Exposición:

 consiste en la presentación pública de un tema sobre el cual se ha investigado. Esta presentación puede ser individual o colectiva y tiene como objetivo principal realizar una síntesis con la cual sea posible comunicarle al público los puntos esenciales sobre el tema en cuestión
necesitas los siguientes puntos:
  • La postura del cuerpo debe reflejar seguridad y confianza frente al tema que se está exponiendo.
  • El uso de las manos puede facilitar hacer énfasis en algunos puntos importantes y, además, hace que el público se sienta guiado por el expositor.
  • Mantener el contacto visual con el público y tener un adecuado tono de voz facilitarán que el público no pierda la atención de la exposición. 
  • Por último, las ayudas audiovisuales (carteleras, diapositivas, presentaciones en programas de computador, fotografías, extractos sonoros, imágenes) pueden ser útiles para ilustrar y complementar la información oral.
Te recomendamos que sigas los siguientes pasos:
  1. Elección de un tema: se adapta el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo.
  2. Documentación: recoger información sobre el tema elegido y conocer muy bien el tema a tratar. No se puede explicar algo que se desconoce
  3. Organizar la exposición: la información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante.
  4. Saber qué es lo que va a decir: hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender.
  5. Desarrollo:
  • Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc.
  • Si es escrita: buena presentación, sin faltas de ortografía
  • Incluir gráficos o imágenes para mayor comprensión de la audiencia
  • Incluir vídeos relativos al tema
tiene 4 tipos de funciones generales los cuales son:
  • Simbólica, con una finalidad de glorificación religiosa y política, unida especialmente en casi todas las civilizaciones y culturas al valor obtenido de los objetos.
  • Comercial, vinculada al valor de la mercadería.
  • Documental, íntimamente ligada al valor informativo o científico de los objetos, utilizando no sólo por los museos de carácter científico o técnico, y los eco-museos, sino también por todos aquellos organismos e instituciones que desarrollan sus actividades por medio de exposiciones para la difusión de conocimientos.
  • Estética, inherente al valor artístico de las obras y objetos para crear una experiencia completa por medio de los sentidos.
La argumentación:
es una prueba o razón para justificar algo como verdadero o falso, es un discurso dirigido. Es la expresión oral o escrita de un razonamiento.1 La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia; entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u obra adquiera sentido o significación que se dirige al interlocutor con finalidades diferentes:
  • Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga verdadero o falso dicho contenido.
  • Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un sistema que no admite contradicción.
  • Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define un mundo o una situación posible un determinado marco teórico que justifica la función.
  • Como discurso dirigido a la persuación como motivación para promover o proponer una determinada acción.
  • Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del contenido como motivación a actuar de determinada manera.

El dialogo

El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personajes en un intercambio de información entre sí. También se usa como tipología textual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido constituye la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.
3.-Evaluó:
Monica Patricia Ruiz Garcia
Yareli Jazmin Juan Martinez 
Grupo:132.

1 comentario: